Información General del Proyecto
Imprimir PDFNombre del proyecto: Percepciones sobre los constructos de vejez y envejecimiento de estudiantes universitarios: Un estudio comparativo entre España y Costa Rica.
Estado del proyecto: Terminado.
El proyecto inicia el 14-01-2014 y finaliza 17-02-2015
Lista de Participantes
| ID | Nombre | Rol | Grado Académico |
|---|---|---|---|
| 3 | Mauricio Blanco | Investigador | Doctor |
| 4 | Sacramento Pinazo | Investigador | Bachiller |
Descripción del Proyecto
Propósito:La imagen que la sociedad tiene de las personas mayores se ha construido sobre una base de estereotipos, en su mayoría lejanos a la realidad. Esta imagen social tendrá una influencia determinante sobre las actitudes y comportamientos de todos aquellos que de una forma u otra se relacionan con ellos, incluidos aquellos que van a trabajar en tareas de cuidado. Durante la formación universitaria, es necesario disminuir los estereotipos negativos hacia la vejez y el envejecimiento de los futuros profesionales que atenderán a las personas al final de su ciclo vital. Método: La intervención “Información más experiencia indirecta” a partir del visionado de un corto-documental “Como un Rolling” (dir: P. Castilla, 2013) que expone el concepto de envejecimiento activo y muestra diferentes ejemplos, iba dirigida a lograr un cambio en los estereotipos hacia la vejez y el envejecimiento en estudiantes universitarios. Mediante un muestreo no probabilístico se seleccionaron 187 estudiantes (Edad: M=21.88, DE=4.15) de España (N= 112) y de Costa Rica (N=75). Se aplicó el Diferencial Semántico del Envejecimiento (Villar, 1997) y el Cuestionario CENVE (Blanca, Sánchez, Tríanes, 2005) antes y después del visionado. Se realizaron pruebas t para muestras relacionadas y análisis de correlaciones sobre las variables estudiadas. Además, se analizó cualitativamente el concepto de envejecimiento activo antes y después del visionado del documental. Resultados: Se identificaron valores altos en el nivel de estereotipos negativos antes del visionado del documental. Se encontraron diferencias significativas entre las medidas pre y post de las escalas, identificando una disminución de los estereotipos negativos tras la exposición y unas visiones más positivas de la vejez y envejecimiento. No se encontraron diferencias significativas entre las muestras de los países analizados. Conclusiones: Es posible sensibilizar a la población joven y conseguir cambios en los estereotipos a partir de un programa combinado que aúne información y experiencia.
Población Beneficiada
Quién o quienes?: 187 personas (112 en España y 75 en Costa Rica)
Beneficios de la población:
Beneficios para la universidad: